Tu Óptica Experta Visión

Miopía, hipermetropía y astigmatismo: diferencias explicadas fácil

CTA

¡Hola! Hoy me he propuesto el reto de que todos entendamos, de forma fácil, las diferencias entre miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Son palabras que oímos constantemente, pero muchas veces no sabemos identificar en qué se diferencian o cómo nos afectan realmente.
Mi objetivo es que, al terminar de leer, sepas descifrar la graduación de tus gafas o lentillas, identificar tus síntomas visuales y entender mejor cómo funciona tu visión. ¡Vamos a por ello!

¿Qué son los defectos visuales más comunes?

Los defectos visuales más comunes en todas las edades, llamados técnicamente ametropías o errores refractivos, son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
Básicamente, los tres provocan que se forme una imagen borrosa en la retina y que no alcancemos la máxima agudeza visual.
Dependiendo de cómo se genera esa borrosidad en la retina, distinguimos un tipo u otro.

¿Qué es un defecto refractivo?

Un defecto refractivo es una condición visual que hace que nuestro ojo perciba una imagen borrosa.
Como no vemos nítido, no conseguimos distinguir pequeños detalles a ciertas distancias.

H3: ¿Por qué vemos borroso si tenemos miopía, hipermetropía o astigmatismo?

Vemos borroso si tenemos miopía, hipermetropía o astigmatismo porque la imagen que generan nuestras estructuras oculares (córnea y cristalino) no se focaliza en la retina, sino más adelante o más atrás. Esto genera una imagen borrosa sobre ella.
Como la retina es la estructura que transforma esa imagen en impulsos nerviosos para que nuestro cerebro interprete lo que vemos, lo que percibimos es una imagen borrosa.

¿Cómo influye la forma del ojo en cada caso?

La forma del ojo influye en nuestra visión. Ojos más grandes tienen la retina más lejos de la superficie ocular, por lo que la imagen generada por la córnea y el cristalino (que actúan como lentes) debe crearse más lejos.
En cambio, en ojos más pequeños la córnea y el cristalino deben ser más potentes para crear la imagen más cerca y sobre la retina.

¿Qué es la miopía y cómo afecta a la visión?

La miopía es un defecto refractivo que, debido a una córnea y un cristalino con un poder dióptrico alto (muy potentes), a la elongación del globo ocular o a la combinación de ambos factores, hace que la imagen de un objeto lejano se forme antes de la retina.
A medida que ese objeto lejano se acerca, lo vamos viendo más nítido porque su imagen se focaliza más cerca de la retina.

¿Cómo ve una persona miope?

En el caso de la miopía, el signo visual más representativo es ver borroso de lejos y bien de cerca.
En algunos casos, las personas miopes suelen entrecerrar los ojos, ya que esto les ayuda a reducir un poco la distorsión.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Una persona miope verá borroso de lejos, pero no tendrá dolor ocular o de cabeza por este motivo.
Lo que deben evitar las personas miopes es acercarse demasiado a los estímulos cercanos para evitar que la miopía aumente.

¿A qué edad suele aparecer?

La miopía puede aparecer desde edades muy tempranas e ir aumentando hasta aproximadamente los 26 años.
Si no adoptamos hábitos visuales correctos y saludables, este crecimiento puede ser muy alto y significativo, lo que conlleva riesgos y limitaciones.

¿Puede empeorar con el tiempo?

Sí. Si nos acercamos mucho al escribir, leer o utilizar pantallas, nuestros ojos entienden que “cuanto más miopes son, menos se deben esforzar para ver de cerca”, pero a su vez estamos perjudicando nuestra visión de lejos.
Por eso es importante no abusar de las pantallas durante periodos largos y realizar descansos mirando a lo lejos para evitar un desarrollo rápido de la miopía.

¿Qué es la hipermetropía y qué la diferencia de la miopía?

La hipermetropía es una ametropía en la que la imagen que genera nuestro ojo se forma por detrás del plano de la retina, a diferencia de la miopía, que como hemos explicado, se focaliza delante de esta.

¿Cómo ve una persona con hipermetropía?

Una persona con hipermetropía ve borroso de lejos y aún más borroso de cerca.
Puede comenzar el día viendo bien, sobre todo de lejos, pero a lo largo del día acabar viendo mal.
¿Por qué ocurre esto?
Una imagen que se forma tras la retina puede llevarse al plano retiniano si nuestro cristalino modifica su forma (acomoda). Al principio del día o cuando los ojos no están cansados, el sistema visual acomoda, lo que requiere un esfuerzo. Pero con el paso de las horas, se acumula cansancio y esto puede provocar dolores de cabeza.

¿Es frecuente en niños?

Sí, la hipermetropía es frecuente en niños, e incluso fisiológica.
Cuando nacemos, nuestros ojos son más pequeños, por lo que son hipermétropes. A medida que crecemos, los ojos aumentan de tamaño y la hipermetropía disminuye.
Por este motivo, solo se corrigen hipermetropías altas que puedan afectar al desarrollo visual del niño o generar ojo vago.

¿Por qué se confunde con la presbicia?

La hipermetropía se confunde con la presbicia porque comparten un síntoma: la visión borrosa de cerca.
Sin embargo, se diferencian en el origen y en la edad de aparición.

  • En la hipermetropía, el problema está en las estructuras oculares (ojo pequeño, córnea y cristalino poco potentes) y puede afectar a todas las edades.
  • En la presbicia, el origen es el envejecimiento del cristalino, que se vuelve más rígido y no puede acomodar.
    La presbicia afecta a mayores de 40 años y además puede combinarse con cualquier otra ametropía.

¿Qué es el astigmatismo y cómo se manifiesta?

El astigmatismo también es un error refractivo, pero en este caso su origen está en una imperfección de la superficie corneal o del cristalino, o en ambas.
Esto genera una imagen distorsionada que podemos simplificar en dos puntos de enfoque.
Se manifiesta como borrosidad tanto en lejos como en cerca.

¿Qué forma tiene un ojo con astigmatismo?

En un ojo con astigmatismo, la córnea o el cristalino no tienen forma esférica. Al atravesarlas la luz, se crea una distorsión.

¿Qué síntomas produce en la vida diaria?

Sí, el astigmatismo puede presentarse junto con miopía o hipermetropía.
Estas dos últimas, en cambio, no pueden coexistir entre sí porque son contrarias.

¿Qué pasa si tengo miopía y astigmatismo a la vez?

Si tu visión se ve afectada por miopía y astigmatismo a la vez, los principales síntomas son: visión borrosa en lejos, visión menos borrosa en cerca pero con fatiga visual y molestias con los destellos.

¿Cómo se diagnostican estos problemas de visión?

Para diagnosticar estos problemas visuales, es importante escuchar las quejas del paciente y observar su comportamiento diario, sobre todo en niños.
Para resolver cualquier duda, es necesario realizar un examen visual completo, personalizado y periódico en tu óptica.

¿Qué pruebas se hacen en una revisión óptica?

En una revisión óptica determinamos cuál es la mínima graduación que corrige tu defecto visual para alcanzar la máxima agudeza visual.
Además, estas pruebas nos dan pistas sobre tu salud ocular y nos permiten aconsejarte cómo mantenerla y evitar que tu error refractivo empeore bruscamente.

¿A partir de qué edad se recomienda revisar la vista?

La primera revisión visual se recomienda alrededor de los 3-4 años.
Si antes detectamos algún problema visual, puedes consultar al pediatra o al óptico-optometrista, y ellos valorarán si es necesaria la visita a un oftalmólogo.

¿Qué tratamiento tiene cada defecto visual?

Para la miopía, podemos corregir la visión con gafas y lentillas. En niños, existen tratamientos para frenar su evolución: gafas especiales, lentes de contacto, fármacos y hábitos visuales correctos.

Para la hipermetropía y el astigmatismo, las gafas y lentillas no solo ayudan a ver nítido, sino también a minimizar síntomas como dolor de cabeza o fatiga visual.

¿Qué tipo de gafas o lentes se recomiendan en cada caso?

En miopía, usamos lentes negativas, que alejan la imagen para que se forme en la retina.

En hipermetropía, lentes positivas, que acercan la imagen para que se forme en la retina.

En astigmatismo, lentes tóricas. Estas tienen una forma especial que compensa la distorsión al corregir diferentes potencias en dos meridianos.

Para terminar decir:

Ahora ya sabes diferenciar entre miopía, hipermetropía y astigmatismo, y comprender mejor tu graduación y los síntomas que experimentas.
Recuerda que una buena salud visual empieza por una revisión periódica en tu óptica de confianza. ¡Prevenir es ver mejor y vivir mejor!

Post relacionados con los Servicios de nuestro Centro Óptico

Buscar:

Novedades del Blog